jueves, 30 de noviembre de 2017

ICTERICIA

La icteria es la coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos por un exceso de bilirrubina. Es normal que muchos bebés sanos tengan un poco de ictericia en la primera semana de vida que por lo general desaparece espontáneamente.

Se puede presentar debido a diferentes motivos, como pueden ser:

-          Infecciones
-          Medicamentos
-          Síndromes genéticos
-          Enfermedades de la sangre
-          Obstrucción de los conductos biliares
-          Enfermedades hepáticas, como pueden ser, cirrosis o hepatitis.

Como síntomas de la ictericia, el principal, el color amarillento de piel y mucosas, pero en muchos casos se puede acompañas también con coluria (orina de color muy oscuro por la presencia de bilirrubina en la misma) y de acolia (heces muy claras por la ausencia de pigmentos deriva
dos de la bilirrubina).

El diagnóstico se basa principalmente en la exploración física de la coloración de la piel y las membranas. Se puede realizar a mayores, una analítica de bilirrubina en sangre.

El tratamiento en el recién nacido, si los niveles de bilirrubina son muy elevados, se indica fototerapia (exposición a la luz), interrumpir la lactancia materna, y en casos necesarios intercambio sanguíneo.



BIBLIOGRAFÍA


miércoles, 29 de noviembre de 2017

RINITIS

La rinitis es la inflamación de las mucosas nasales. Esta mucosa de los cornetes, en una exploración física, se haya con color rojizo e inflamada. Además, es uno de los síntomas indicadores de alergia más frecuentes y casi todos los casos se suelen presentar antes de los 20 años. No se trata de una enfermedad grave.

Se pueden clasificar según:

  • Evolución: pueden ser rinitis agudas (dura menos de seis meses) o crónicas (durante más de seis meses). 
  • Etiología: pueden ser rinitis alérgicas o no alérgicas. Entre las no alérgicas podemos encontrar las infecciosas, hormonales, atróficas, físicas...

Sus síntomas suelen ser estornudos, obstrucción nasal, moco líquido (rinorrea), lagrimeo, picor y congestión nasal. Además también puede curar con picor de ojos y tos irritativa.
Muchos de estos síntomas se prolongan en el tiempo pudiendo afectar al sueño del niñ@ llegando a perturbarlo por los dolores de cabeza que produce o los estornudos constantes.

Las pruebas diagnósticas de rinitis se suelen utilizar para las sospechas de rinitis alérgica, donde se realiza un análisis de sangre para la determinación de inmunoglobulinas E mediante el "prick test".


En el tratamiento de las rinitis alérgicas se suelen prescribir antihistamínicos y corticoides, además de procurar no acercarse a las fuentes que provocan la aparición de esta rinitis.
Para el resto de las rinitis, existen tratamientos más personalizados pero los fármacos descongestivos pueden ofrecer un alivio puntual. Se recomienda realizar un lavado de las fosas nasales con agua salina de mar hipertónica varias veces al día ya que no presenta efectos adversos (pueden utilizar este tratamiento las mujeres embarazadas inclusive).


martes, 28 de noviembre de 2017

RINOFARINGITIS

La rinofaringitis, también conocida como catarro común es una infección de las vías respiratorias altas. Se trata de una patología causada por más de 200 virus, los cuales penetran en nuestro organismo por medio del contacto de las manos con los ojos, boca y nariz, por lo que es muy contagiosa. Además, tiene un período de incubación muy corto, manifestándose los siguientes síntomas en cuestión de horas:
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Rinorrea, secreción nasal. Esto es especialmente molesto en bebés ya que les impide respirar por lo que es muy importante su aspiración.
  • Tos
  • Fiebre moderada
  • Estornudos
Estos síntomas suelen durar entre 7 y 10 días por lo que la consulta médica no siempre es necesaria, no obstante, y especialmente en niños, la ausencia de tratamiento puede derivar en complicaciones como otitis media, laringitis, sinusitis o bronquitis. 

El tratamiento es sencillo, se emplean antipiréticos, descongestivos y paracetamol. El tratamiento con antibióticos solo se requiere en caso de complicaciones. 

En casa son útiles recomendaciones como la aspiración de las secreciones nasales, reposo, buena ingesta de líquidos, evitar el humo de tabaco y emplear humidificadores.






BIBLIOGRAFÍA

SARAMPIÓN INFANTIL


El sarampión es una infección contagiosa provocada por un virus y que afecta a todo el cuerpo produciendo una erupción en la piel de color roja con manchas y síntomas parecidos a los de la gripe.

Los primeros síntomas suelen ser:
  • Fiebre alta que perdura entre 4 y 7 días después de contraer la infección.
  • Erupción de aspecto rojizo que dura sobre 5-6 días.

Otros síntomas pueden ser fiebre, tos, conjuntivitis, dolor, malestar, manchas blancas dentro de la boca o moqueo nasal.

No existe un tratamiento concreto para el sarampión pero se puede prevenir si se vacuna al niñ@ con la vacuna sarampión-paperas-rubeola (MMR) de la que hablaremos más adelante. Si tu hij@ padece de sarampión, se le deberían de administrar dos dosis suplementarias de vitamina A en un intervalo de 24h entre una y otra, para mantener los niveles óptimos de la misma.
Los niños que se contagian de sarampión deben de beber muchos líquidos, reposar y evitar propagar la infección. Además, las complicaciones más frecuentes suelen ocurrir en niños menores de 5 años.

La infección se propaga a través de estornudos y de la tos, el contacto personal y el contacto directo con secreciones faríngeas o nasales contagiadas.



Para más información dejamos un enlace a la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se habla sobre el sarampión.

Además, podéis consultar una noticia de una alerta por sarampión en el Reino Unido aquí

CONJUNTIVITIS

La conjuntivitis se produce cuando se inflama la conjuntiva del ojo, una membrana delgada que recubre la esclerótica, la parte blanca del ojo. Cuando se da esta inflamación, la membrana se vuelve de color rosado o rojizo. 

La causa más común de la conjuntivitis es la producida por un virus aunque también puede ser producida por una bacteria o una reacción alérgica. La conjuntivitis neonatal puede estar causada por una infección, una irritación o un conducto lagrimal obstruido.

Los signos y síntomas que pueden manifestar los niños pueden ser los siguientes:
  • Picor de ojos.
  • Secreción de color claro o amarillo verdoso.
  • Enrojecimiento de los ojos y/o del interior del párpado.
  • Inflamación leve de los párpados.
  • Sensación de tener arena en los ojos.
  • Al despertarse, se puede dar que los ojos estén pegajosos si se trata de conjuntivitis vírica.
En general, la conjuntivitis vírica suele afectar a ambos ojos, la bacteriana sólo a uno de ellos y la alérgica se da cuando su hij@ es alérgico a alguna sustancia que se encuentra en el medio ambiente.

El tratamiento de la conjuntivitis depende del tipo que sea:
  1. La conjuntivitis vírica se requieren una o dos semanas para su curación. No requiere tratamiento médico, se puede dejar curar por sí sola. 
  2. La conjuntivitis bacteriana precisa de gotas antibióticas y la mejoría ya se empieza a notas 24-48h después de iniciarse el tratamiento.
  3. La conjuntivitis alérgica se trata con antihistamínicos por vía oral o mediante gotas para los ojos.
Para prevenir el contagio, dado que la vírica y la bacteriana son muy contagiosas, lo más recomendable es no compartir objetos que entren en contacto con ojos o cara con personas que estén contagiadas, lavarse las manos con jabón y agua y desinfectarse las manos antes de tocar los ojos o la cara.

En caso de perdurar los síntomas, se debe acudir a un oftalmólogo porque se pueden producir daños irreversibles.






lunes, 27 de noviembre de 2017

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

La mononucleosis infecciosa, también conocida como enfermedad del beso, es una enfermedad vírica muy frecuente en la infancia, en niños que van a la guardería, y adolescentes, ya que su contagio es a través de un contacto con la saliva. 

En el caso de los niños pequeños, esta enfermedad suele pasar bastante desapercibida dada la cantidad de virus que contraen a lo largo de su permanencia en guarderías, pero en los adolescentes la cosa es diferente, ya que los deja muy débiles. Ya en edades adultas, se estima que la gran mayoría en algún momento de su vida pueden haberla padecido, bien de forma sintomática o asintomática.

Esta enfermedad no se presenta en una estación concreta del año; es producida en la mayoría de los casos por el virus de Epstein Barr, el cual es un tipo de virus herpes, pudiendo en ocasiones existir otros virus causantes, como son el citomegalovirus y el Toxoplasma.

Con respecto a las manifestaciones: fiebre alta, cansancio (astenia), poco apetito (anorexia), inflamación de los ganglios del cuello, dolor de garganta con presencia de placas con un exudado blanco-grisáceo y un agrandamiento de bazo e hígado, entre otros; serán más acusadas en adolescentes.

El período de incubación de esta enfermedad es desde el momento en que se contagia hasta que se manifiesta, de 1 a 4 semanas y puede ser muy variable.

Su diagnóstico se realiza a partir de la clínica; tan solo en caso de dudas o posibles complicaciones se recurre a análisis clínicos. En estos análisis, se puede comprobar la elevada cantidad de glóbulos blancos en forma atípica y en ocasiones, una elevación de las transaminasas debido a la inflamación hepática.

Por otro lado, esta enfermedad en los primeros días se asemeja a una amigdalitis bacteriana, es decir placas, por lo que es normal que se recete antibiótico, pero al no tratarse de una infección bacteriana pueden aparecer unas manchas rojas en la piel  (exantema), que nos ayudan a evitar confusiones.

Por último, no existe un tratamiento especial, tan solo se debe guardar reposo, beber líquidos y tomar medicamentos analgésicos para combatir la fiebre y dolor. En cualquier caso, se debe acudir al médico para conocer las medidas necesarias en cada caso, aunque rara vez ocurren complicaciones de la misma.

Una vez recuperado el niño o adolescente, puede comenzar a hacer vida normal.



BIBLIOGRAFÍA

AMIGDALITIS

A menudo los niños padecen lo conocido como “placas”, anginas o amigdalitis. Se trata de lo que en medicina se denomina como faringoamigdalitis aguda, es decir, un proceso caracterizado por la inflamación de la mucosa del área faringoamigdalar. La etiología puede ser tanto vírica como bacteriana por lo que los signos y síntomas varían. No obstante, son comunes eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas. 

La bacteria que más comúnmente causa amigdalitis es la Streptococcus pyogenes, en este caso el tratamiento será antibiótico, con penicilina o amoxicilina cada 12 horas durante 10 días. Por ello, es importante cerciorarse de que la amigdalitis sea causada por esta bacteria, ya que de lo contrario no se necesitarían antibióticos y los síntomas irían disminuyendo alrededor de 3 días. La semiología de la infección bacteriana es la siguiente:
  • Aparición brusca con fiebre.
  • Exudado purulento y aliento fétido
  •  Dolor de garganta
  •  Dolor de cabeza, mialgias, náuseas, vómitos, dolor abdominal
  •  Ausencia de tos, ronquera, conjuntivitis, aftas y ulceraciones de la mucosa oral.
Para el diagnóstico, además de los anteriores signos y síntomas se pueden realizar cultivos de garganta, valoración de la determinación de anticuerpos o pruebas de detección antigénica. Sin embargo, en etapas muy tempranas es difícil hacer un diagnóstico claro por lo que lo más probable es que no se prescriban antibióticos hasta que haya una total seguridad de infección bacteriana. 
No hace muchos años, se solían extirpar las amígdalas bastante a la ligera pero hoy en día se evita y sólo se realizará en casos muy específicos siguiendo un protocolo. 
Por último, y a modo de curiosidad, si un niño padece esta patología recurrentemente se debe pensar que pueda haber algún familiar que sea portador asintomático y que pueda estar contagiando al niño. 




BIBLIOGRAFÍA
 

CÓLICO DEL LACTANTE

El cólico del lactante es una alteración típica de los primeros meses de vida del bebé. Es característico por los llantos intensos y prolongados que, en un inicio, no tienen causa aparente y que se producen durante más de tres horas, tres días a la semana durante tres meses. También es conocido como el cólico de los tres meses o el cólico vespertino.

Estas crisis de llantos intensos se describen como momentos en los que el llanto del bebé son como ataques rudos, de gran intensidad, y que aparecen al finalizar el día. Cuando se da el momento, los bebés adoptan una posición muy característica que consiste en flexionar los muslos sobre el abdomen, apretando los puños, con el abdomen en tensión y la cara enrojecida. Esto episodios pueden durar minutos u horas.

Sólo se diagnostica cuando se descartan todas las otras posibles causas que pudiesen explicar ese llanto. Se cree que podrían ser causados por dolores abdominales derivados o relacionados con alergias, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, etc.

Ni los medicamentos ni las infusiones han demostrado ser eficaces ante estos episodios de llanto, pero si se pueden aliviar prolongando la estancia del bebé con su madre.
Una de las medidas más eficaces para apaciguar este llanto es responder inmediatamente al llanto del niño y cogerlo en brazos (much@s pensarán que se malcría al niño, pero no). Si el niño no se calmara, es mejor dejarlo llorar tranquilamente pero siempre en brazos de uno de los padres, preferiblemente el que se encuentre más tranquilo en ese momento, Nunca se debe sacudir al bebé, esto empeorará la situación y además le podremos producir lesiones.

Para más información pueden consultar la siguiente página

Además, dejamos un vídeo de cómo realizar unos masajes para un bebé que presenta cólicos:


PRIMER POST DE NUESTRO BLOG


¡Bienvenidos y bienvenidas a este, nuestro blog!

Somos estudiantes de 2º Curso de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Este blog estará destinado a la población en general, bien formen parte del ámbito sanitario o no, y el cual girará alrededor de un tema central, la Pediatría, abordando temas como enfermedades, psicología, vacunación y nutrición, entre otros. Además, nuestro propósito es que sirva como una plataforma para el intercambio de información, consejos, experiencias, dudas y sugerencias.

Esperamos que os guste y que os animéis a ser parte activa del blog.
Un saludo.



PROBIÓTICOS EN PEDIATRÍA

Los alimentos que contienen probióticos son alimentos que contienen microorganismos vivos que se le añaden y permanecen en el intestino ...